La pesca artesanal es la tercera actividad económica registrada en el estado La Guaira, ejecutada por 3 mil 600 hombres y mujeres, quienes han aportado aproximadamente 12 mil toneladas de pescado anualmente, así como 2 mil toneladas al arrime nacional dirigido a los programas sociales.

De acuerdo con información publicada en el portal de YVKE Radio Mundial, en la entidad litolarense se encuentran 24 muelles pesqueros, los cuales están distribuidos en mil 497 kilómetros de costa.

En estos muelles se efectúa la pesca artesanal en lanchas o peñeros, con motores centrales y con un amplio calado.

Los Consejos de Pescadores y Pescadoras, desde Maya en Carayaca hasta Chuspa, en Caruao, integran la organización de los muelles pesqueros.

En ese sentido, el pescador y vocero del Estado Mayor de Pesca en la entidad, Rafael Flores, destacó que la pesca va directo a los mercados de la región capital.

Asimismo, detalló, se venden en la playa, cuando llega la lancha. Igualmente otra parte parte va a algunos restaurantes cercanos y a los caveros.

Se producen más de 32 mil kilos de peces al día, señala el trabajo que Radio Mundial elaboró junto al diario Últimas Noticias, incluyendo la labor pesquera en Los Roques, que está cerca de La Guaira.

Alrededor 100 y 200 dólares es el costo que tiene una faena por embarcación, de acuerdo con la distancia y días de pesca.

Dentro del presupuesto se incluyen los insumos de pescar, la carnada, que en este caso es sardina, la gasolina, la logística, y el mantenimiento de la lancha o peñero.

Atún, raya, mero cazón, corocoro, róbalo, tahalí y medregal son los tipos de pescados que se hallan en La Guaira, donde se suman mariscos y moluscos como camarones, langostas, pulpos y calamares.

Escrito por: Angelimar Castro Reyes