
A propósito de la designación de los rectores y suplentes del Consejo Nacional Electoral (CNE), el vicepresidente de la Comisión de Postulaciones Electorales, José Gregorio Correa fue el invitado al programa Francas Noches, transmitido por Canal i para abordar este tema, así como lo que acontece en el panorama político actual del país.
Frente a la pregunta sobre si hay incidencia por parte del Estado en las designaciones recientes de las autoridades del Poder Electoral, Correa explicó que el Gobierno ocupa el 93 % en la Asamblea Nacional y esto obedece a la abstención.
“El 93 % de ese Parlamento es producto de la abstención, del ‘no votes’, ‘aquí no se vota hasta que Maduro se vaya, tranca tu calle’, ‘paro petrolero’, va a haber invasión’, ‘hay bloqueo’, ‘cierren embajadas, rompan relaciones y Maduro se va’. Nada de eso ocurrió, nos metió en un fracaso y por eso hoy la oposición representa un 7 % debido a la abstención y no por votación”, aseguró.
Afirmó que algunos sectores de la oposición alentaban a no votar porque de hacerlo se convalidaba a Maduro y actualmente desean sumarse a los comicios pero inhabilitando a un grupo de esa facción, en medio de una serie de dichas invalidaciones a los aspirantes de los próximos comicios primarios del 22 de octubre.
“Resulta que ese grupo purificador decidió hacer unas primarias ellos solos, inhabilitando a otros, y eso es lo que Maduro necesita: que vayamos divididos. ¿Será que no se nos caerá la cara de vergüenza en el 2024 cuando inscribamos 5 o 6 candidatos porque no aprendimos en 24 años que lo único que nos podía hacer fuertes era la unidad?”, resaltó.
Recordó que el diálogo y la palabra son la única vía para lograr un entendimiento, aspecto que a su juicio no se refleja en la oposición, cuyos sectores específicos dialogan públicamente con el Estado, como se evidenció en México con la Plataforma Unitaria Democrática y otros lo hacen de forma clandestina.
A raíz de la designación de Elvis Amoroso como presidente del CNE, se plantea que la norma de designación para las autoridades del Poder Electoral solicita a los aspirantes desvincularse del partido político al momento de su postulación, lo que no suprime sus actividades e historia en determinada tolda, por lo que surge la interrogante acerca de si esto violentará dicha norma.
Correa considera que la misma puede responderse de manera política y jurídica.
“En la parte jurídica, no hay impedimento, puede decir que ética y moralmente usted puede entrar en consideraciones que no son de carácter del derecho positivo, no tienes militancia en el partido al momento de ser electo, en cuanto a si eso debería ser, que eso está bien o mal entramos en otro campo”, apuntó.
Anunció que hará una propuesta la próxima semana al CNE que consiste en la apertura de un registro electoral permanente.
“Esto es para que todos vayamos a inscribirnos como si fuera la primera vez, para evitar ese cuento de que ‘votan los muertos’, ‘no se sabe cuántos son’, ‘yo estaba en un centro electoral y me cambiaron para otro’, todo ese tipo de cosas se evita abriendo un nuevo proceso”, acotó.
Escrito por: Emmanuel Chaparro