“Es normal que en cualquier país del mundo se quiera tener un registro y saber de dónde usted recibe la plata y en qué la gasta, porque eso se puede prestar para lavado de dinero, financiamiento al terrorismo, etc; aquí en Venezuela hay muchas Organizaciones no Gubernamentales (ONG) que son muy serias, con años de trabajo de la mano del pueblo, en paralelo hay otras que aparecieron de la nada, para ser cajas chicas de partidos y proyectos políticos o embolsillarse el dinero”.

Estas fueron las declaraciones que ofreció la activista política Indira Urbaneja, durante una entrevista emitida en la edición meridiana de Noticias Canal i, respecto a la aprobación por parte de la Asamblea Nacional de una ley para regular el funcionamiento y financiamiento de las ONG en Venezuela.

Recordó que recientemente, el portavoz del Departamento de Estado de EE.UU dio a conocer que a Venezuela le habían sido destinados aproximadamente 2.300 millones de dólares, para llevar a cabo la ayuda humanitaria mediante la denominada presidencia interina de Juan Guaidó y las ONG, por lo que surge la incógnita sobre el paradero de dicha cantidad.

Ante denuncias de la oposición sobre la utilización de recursos del Estado por el Gobierno Nacional para sus campañas electorales, afirma en cuanto a las ONG que hay algunas identificadas y se benefician del financiamiento exterior, así como las que trabajan por el bienestar social.

“Yo lo que quiero hacer es un llamado de conciencia al Gobierno: la ley no puede utilizarse para hostigar a las ONG ni para convertirse en un instrumento de la inquisición, simplemente hay una regulación y hay que permitir que las mismas tengan su posibilidad demostrar sus cuentas, sin que les caigan con acoso”, subrayó.

La política: un negocio en Venezuela

A su juicio la política se ha mercantilizado en Venezuela, a niveles mayores, lo que implica una ausencia de militantes dentro de partidos, debido a que se ameritan pagos para continuar en la fracción.

“Como el partido se ha convertido en una franquicia y no un club donde realmente se comparten ideales y proyectos en común, si no hay plata para mantener a la militancia se van, entonces son cascarones vacíos”, puntualizó.

¿Y el aumento salarial?

Frente a la espera de la población por el aumento salarial y otros que aguardan por medidas extraordinarias por medio del Ejecutivo Nacional que permitan el equilibrio de dicho aumento, Urbaneja asegura que el mandatario no tiene recursos económicos.

“Maduro está buscando la plata, se pusieron bravísimos conmigo cuando en Twitter puse que no había plata y de inmediato me respondieron ‘¿y cómo no va a haber plata si hay bodegones y caminetas de lujo?’, les dije que en las billeteras de algunas personas hay plata pero en las arcas del Estado no hay; ellos pudieran aumentar el salario hoy, pero deben garantizar eso por lo menos, en el transcurso de un año completo”, acotó.

Apuntó que en la entrega de la Memoria y Cuenta en la Asamblea Nacional por el presidente Nicolás Maduro, hay cifras que no van conectadas con la realidad social.

“Por ejemplo: yo tengo una empresa, un súpermercado, yo calculo que en este año, vamos a incrementar nuestras ventas en un 20 %, eso es una proyección, eso no quiere decir que yo tengo hoy ese ingreso y los créditos de ese crecimiento en mi bolsillo; Maduro es hábil y sabe que tiene que buscar la plata porque la gente está molesta, pero ese no es el problema, la plata va a aparecer y el salario puede subir de 6 a 100 dólares, magnífico; eso en tres meses se vuelve a diluir”, manifestó.

Considera que el problema de la economía en Venezuela es estructural, por que los bodegones y restaurantes de lujo no generan producción, sino un mejor aspecto.

“Todos queremos vivir bien, pero el problema es que todos queremos ganar para poder ir a esos restaurantes y a esas tiendas”.

Urbaneja considera que no se efectuarán las elecciones primarias de la oposición debido a que su problema radica en la búsqueda de un candidato o candidata con capacidad de negociar con el Gobierno, las Fuerzas Armadas y de gobernar.

“Supongamos que hoy son las elecciones y ganó el candidato o candidata a la oposición ¿va a poder gobernar, con todas las alcaldías, gobernaciones, Asamblea Nacional, TSJ y todos aquellos que vienen atados al proyecto de gobierno actual? ¿va a poder gobernar con el problema de los salarios y de ingresos que tenemos? antes de la llegada de las sanciones ya teníamos una crisis estructural, no podemos decir que toda la culpa es por eso”, aseveró.

Enfatizó que Venezuela no se encuentra en tiempos para la improvisación sino de buscar un equipo de gobierno, producto del incremento en la crisis estructural.

Escrito por: Emmanuel Chaparro